jueves, 24 de julio de 2025

HABLEMOS DE ¿LO NATURAL ES LO MEJOR?...¡POR FIN!

 


HABLEMOS DE ¿LO NATURAL ES SIEMPRE LO MEJOR?... ¡POR FIN!

Obviamente va a depender de lo que estemos hablando, pero es cierto que, en nuestra sociedad, existe una arraigada tendencia a asociar lo "natural" con lo "bueno", lo "puro" y lo "saludable" por definición. Esta percepción pudiera ser bienintencionada, aunque a menudo vemos que forma parte de campañas publicitarias que solo intentan vender sus productos usando lo “natural” como reclamo y ocultando buena parte de la verdad a los consumidores. Además de eso, ese tipo de campañas dañan nuestra percepción ya que a menudo nos hace tender a simplificar en exceso una realidad mucho más compleja. La naturaleza, en su estado más original, es un ecosistema de equilibrio y “brutalidad”, de belleza y peligro. Lo cierto es que hay innumerables ejemplos de elementos y procesos naturales que son, en el mejor de los casos, mejorables, y en el peor, francamente perjudiciales.

Antes de profundizar, es crucial plantearse: ¿qué consideramos realmente "natural"? La línea divisoria es a menudo borrosa. ¿Es natural un campo de trigo cultivado por el hombre, producto de milenios de selección artificial? ¿O solo lo es el trigo silvestre original? ¿Es natural una ciudad, construida con materiales extraídos de la tierra, o solo un bosque virgen?

A menudo, asumimos como naturales cosas que son el resultado de una profunda intervención humana. La agricultura, por ejemplo, ha transformado drásticamente las especies vegetales y animales para hacerlas más productivas y aptas para el consumo humano. Un plátano moderno, sin semillas y dulce, dista mucho de su ancestro silvestre. De igual modo, muchas razas de perros, aunque "naturales" en el sentido de que son seres vivos, son el resultado de una selección artificial tan intensa que incluso presentan problemas de salud inherentes.

La naturaleza está llena de elementos que, aunque son intrínsecamente "naturales", distan mucho de ser beneficiosos para nosotros:

Tenemos venenos y Toxinas. De hecho, muchas de las sustancias más letales conocidas son de origen natural. Están ahí, en plantas, en animales o en hongos.

Tenemos enfermedades. Gran parte de las enfermedades que han diezmado a la humanidad son "naturales". Infecciones, malformaciones, enfermedades genéticas…. Todas son naturales y sin embargo son perjudiciales para las humanidad, para las plantas o para los animales.

Tenemos desastres Naturales: Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes... todos son fenómenos naturales que causan devastación.

Tenemos materiales naturales con limitaciones. Por ejemplo, la madera se pudre y quema. Las fibras naturales son menos resistentes que muchas sintéticas. El hierro natural se oxida…

Respecto a cómo nos afecta eso que llamamos “natural” a los humanos, quisiera hacer hincapié, por lo mucho que nos atañe, en la alimentación ya que, a día de hoy, sabemos que tiene una importancia enorme en nuestra salud y por tanto en nuestra longevidad. Es evidente, a mi modo de ver, que en el ámbito de la alimentación, la creencia de que "natural es siempre mejor" también merece un análisis crítico. Si bien una dieta rica en alimentos integrales es fundamental, el concepto de "natural" en el supermercado dista mucho de la realidad ancestral.

Los cultivos modernos, tanto de frutas como de verduras, han sido seleccionados durante generaciones para características como el tamaño, la dulzura, el aspecto, la resistencia a plagas y una mayor vida útil. Esto, a menudo, ha ido en detrimento de su densidad nutricional comparada con sus ancestros silvestres. Además, la agricultura intensiva puede agotar los suelos, reduciendo el contenido de vitaminas y minerales en los productos así que dadas esas características y dado que los humanos vivimos más años que nunca, a partir de ciertas edades, el cuerpo humano experimenta cambios metabólicos y de absorción que pueden hacer que incluso una dieta "natural" y equilibrada no sea suficiente para cubrir todas las necesidades nutricionales. ¿Por qué ocurre esto?:

Porque hay una disminución de la absorción: Con la edad, la capacidad del intestino para absorber ciertos nutrientes, como la vitamina B12 (esencial para el sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos) o el calcio y la vitamina D (cruciales para la salud ósea), puede disminuir.

Porque hay un aumento de necesidades de ciertos nutrientes como consecuencia de factores como el estrés, ciertas condiciones de salud o el uso de medicamentos. Por ejemplo, las mujeres en edad fértil a menudo requieren suplementos de hierro y ácido fólico. Las personas mayores pueden beneficiarse de suplementos de vitamina D y calcio para prevenir la osteoporosis, o de B12 si su dieta o absorción es deficiente.

En estos casos, los complejos vitamínicos y minerales no son un sustituto de una dieta sana, sino un complemento valioso que puede ayudar a llenar las brechas nutricionales y apoyar la salud óptima, especialmente cuando la "naturalidad" de los alimentos o la capacidad del cuerpo ya no son suficientes.

Precisamente porque lo natural no siempre es lo mejor, la humanidad ha dedicado milenios a desarrollar tecnologías y conocimientos que mejoran nuestra calidad de vida, superando las limitaciones y peligros de la naturaleza y esto se ha producido en todos los campos. Por ejemplo:

En medicina y salud, las vacunas han erradicado enfermedades naturales devastadoras. Los antibióticos combaten infecciones. La cirugía corrige defectos. La higiene previene enfermedades.

En agricultura. la ingeniería genética permite desarrollar cultivos más resistentes y nutritivos. Los fertilizantes y pesticidas han permitido alimentar a una población mundial creciente.

Respecto a materiales, el acero es más resistente que el hierro puro. Los plásticos son ligeros, duraderos y versátiles, superando las propiedades de muchos materiales naturales, Etc.

Las construcciones nos protegen de las inclemencias del tiempo y de los depredadores.

Respecto a transporte y comunicación, aviones, coches y fibra óptica superan las barreras naturales de distancia y geografía.

Conclusión

La fascinación por lo "natural" es comprensible y, en muchos aspectos, beneficiosa, especialmente en la conservación del medio ambiente y la búsqueda de estilos de vida saludables. Sin embargo, es fundamental adoptar una perspectiva crítica. Lo natural no es inherentemente superior o más seguro. La capacidad humana para observar, comprender y mejorar el mundo que nos rodea ha sido la clave de nuestro progreso y bienestar. Reconocer las limitaciones de lo puramente natural nos permite apreciar el valor de la ciencia, la tecnología y la innovación para construir un futuro más seguro, cómodo y próspero.

Fdo Diego Bueno.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HABLEMOS DE LA TÉCNICA FEYNMAN… ¡POR FIN!

  HABLEMOS DE LA TÉCNICA FEYNMAN… ¡POR FIN! La Técnica Feynman: El método que convierte lo complicado en simple Lo prometido es deud...