miércoles, 8 de octubre de 2025

HABLEMOS DE CONSPIRANOICOS… ¡POR FIN!

 



Todos conocemos a alguien —en nuestro entorno o quizás algún personaje famoso— que cree que nos fumigan desde el cielo, que las vacunas son un plan de control mundial, que los medios de comunicación nos adoctrinan o que la verdad de las noticias reside en YouTube, TikTok, o en un foro digital. Aunque esto nos provoque risa o, quizás, rabia, detrás de esas creencias hay un cóctel psicológico, social y cultural que merece ser entendido.

No se trata de justificar, sino de determinar qué lleva a tantas personas a enfrentarse a siglos de método científico con la convicción de quien ha accedido a “la verdad” en un grupo de Telegram o en un vídeo de YouTube donde un orador se parece, más bien, a esos charlatanes de feria de toda la vida. La diferencia es que, a día de hoy, no venden ungüentos, sino ideas, en muchos casos, descabelladas. Se trata de gente que lanza afirmaciones rotundas, con una seguridad que seduce, apoyándose en imágenes sacadas de contexto (cuando no, falsas) y obviando todo aquello que no apoye su visión, por muy veraz que sea.

Lo primero que hay que decir es que los conspiranoicos no nacen. Se hacen. La conversión suele ocurrir en momentos de crisis, miedo o incertidumbre. Cuando el mundo se vuelve caótico, la mente busca orden. ¿Y qué mejor que una historia con buenos, malos y un plan secreto para explicarlo todo?

Suelen establecer una alianza ideológica con partidos de extrema derecha, con los que tienen en común el ofrecimiento de soluciones radicales, simples y rápidas a problemas complejos. Necesitan tener control. Las teorías conspirativas dan una falsa sensación de entender lo que pasa. Es más fácil creer que “todo está planeado” que aceptar que el mundo es, a menudo, complejo, caótico e injusto.

Estos individuos desconfían de autoridades, gobiernos, científicos y medios de comunicación; todos son sospechosos. Si alguna vez se sintieron traicionados o ignorados por el sistema, es más fácil pensar que todo lo oficial es una farsa.

Suelen sentirse superiores. Creer que uno tiene “la verdad oculta” confiere poder. El “yo sé algo que tú no sabes” les hace sentir especiales, únicos, “despiertos”, conectados y, por supuesto, más inteligentes y con más personalidad que el resto.

El sesgo de confirmación es brutal. Solo buscan información que refuerce lo que ya creen, descartando lo demás como manipulación.

Es verdad que existe una relación, en sus comportamientos, con la falta de educación, conocimiento y cultura, pero no es tan simple como decir “son ignorantes”. Hay gente con estudios que también cae en esto. Sin embargo, hay que reconocer que una personalidad radical mezclada con la falta de estudios forma el tándem perfecto para que germine la sensación de que el mundo está contra lo humano y que solo ellos, cual “supermanes” del siglo XXI, pueden salvarlo.

Por supuesto que existen patrones habituales como, por ejemplo, poseer una baja alfabetización científica. No entienden cómo funciona el método científico. Confunden hipótesis con hechos, y en muchos casos creen que la ciencia es una opinión más. Suelen tener déficits en pensamiento crítico, aunque ellos crean justo lo contrario, ya que no saben evaluar fuentes, distinguir evidencia de opinión ni detectar falacias.

Niegan hechos científicos porque la ciencia y los medios tradicionales no les dan lo que buscan: certezas absolutas, explicaciones sencillas y enemigos claros. Además, la ciencia cambia, y eso les parece sospechoso; no entienden que revisar y corregir es parte esencial del proceso científico.

El caldo de cultivo perfecto lo encuentran en las redes sociales. La sobreinformación (y desinformación) les hace dudar acerca de en quién confiar. Ahí refuerzan sus creencias y contactan con comunidades que los validan.

El terraplanismo queda para los más obnubilados, pero hay otros “clásicos” a los que esta gente se suele suscribir: “El hombre no llegó a la luna”, “nos fumigan desde aviones”, “vacunas con microchips”, “el 5G causa cáncer y controla la mente”, o el pasaporte COVID como forma de control social.

Respecto a las vacunas, hay toda una gama de barbaridades que dicen los antivacunas con total convencimiento, lo que hace que mucha gente, al escucharlas “de refilón”, adopte la peligrosa postura del miedo: el famoso “por si acaso”. Sus argumentos son variados: que provocan autismo, que tienen efectos secundarios a largo plazo, que ya no son necesarias ante enfermedades erradicadas, que la propia vacuna provoca la enfermedad, que la inmunidad natural es mejor, que contienen ingredientes tóxicos o que son una forma de control.

Es crucial señalar que la inmensa mayoría de la evidencia científica y médica global refuta estos puntos, afirmando que las vacunas son seguras, efectivas y una de las intervenciones de salud pública que más vidas ha salvado en la historia.

Otra mención especial es la del cambio climático. Hace unos años, el número de negacionistas era enorme. Los hechos, las evidencias científicas y la presión social hacen que poco a poco estos “sabiondos/desconfiados/imprudentes” vayan entendiendo el problema para, al menos, no entorpecer la buena labor de la gente concienciada.

Este fenómeno es aplicable a muchos temas en boga por culpa de una ultraderecha que, a base de bulos y consignas burdas, fomenta el negacionismo y el miedo. Negacionismo, por ejemplo, del machismo y en contra del feminismo; o el miedo a los “okupas” o a los inmigrantes como problemas generalizados. Si se les ofrecen datos estadísticos, los niegan diciendo que están manipulados, sin ofrecer ellos más que mensajes facilones para mentes simples. Ahí es donde triunfan, y siempre ha sido así.

Respecto al negacionismo y a los conspiranoicos, no se trata de burlarse ni de ignorarlos. Se trata de entender que detrás de cada una de esas personas hay una historia de miedo, desconfianza y necesidad de pertenencia. Como señala el filósofo y científico social Karl Popper en su concepto de la “sociedad abierta”, la desconfianza hacia las instituciones y la búsqueda de una verdad absoluta y simple son un refugio ante la complejidad y la incertidumbre de la vida democrática.

Eso sí, también hay responsabilidad. No podemos permitir que la ignorancia disfrazada de rebeldía se convierta en norma.

La ciencia no es perfecta, pero es lo mejor que tenemos para entender el mundo. Y si queremos que más gente la respete, hay que educar, comunicar mejor y, sí, también confrontar cuando toca.

Fdo. Diego Bueno


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HABLEMOS DE BUENOS MODALES... ¡POR FIN!

  Educado/a, respetuoso/a, amable, cariñoso/a, compasivo/a, comprensivo/a, tolerante, cortés, considerado/a, cumplidor/a, afable, bondadoso/...